Los motores rotativos están de moda. Con la combustión de capa caída, marcas que abandonan los desarrollos de motores que funcionan con gasolina o diésel, con la Unión Europea decidida a que el coche eléctrico se imponga y con Estados Unidos fomentando su desarrollo y compra, parece que son los motores rotativos los que han llegado para salvarnos.
¿Seguro? Bueno, no exactamente. En los últimos meses ha saltado a la palestra una y otra vez el motor de Astron Espace, una compañía que dice haber desarrollado un motor rotativo revolucionario que puede sacar hasta 160 CV de un conjunto que pesa poco más de 15 kg.
Entonces ya comentamos que la invención de Astron Espace dejaba dudas. Su viabilidad parece muy complicada en un sector, el de la automoción, que parece haber ido por otro lado. En sus presentaciones, se hablaba de potencia pero nunca de consumo o emisiones, claves en el futuro de los motores de combustión del futuro.
Ahora, es Liquid Piston, un viejo conocido de Xataka, el motor que vuelve a centrar las miradas. Un curioso motor rotativo que es una curiosa evolución del motor Wankel conocido hasta ahora y que, para garantizar su viabilidad, parece haberse centrado en otros sectores que van mucho más allá de la automoción, donde sus opciones de éxito son casi nulas.
Liquid Piston, qué cambia y qué aporta
Como decíamos, de Liquid Piston se tienen noticias, al menos, desde 2016. El desarrollo de su motor, que se ha mostrado en diversos vídeos en los que se muestra su fabricación, funcionamiento y puesta en marcha práctica con un kart, no ha dado grandes señales de evolución en los últimos años, pero sí sabemos que el proyecto sigue adelante.
Lo último que sabemos es que la compañía ha recibido nueve millones de dólares del ejército americano para seguir trabajando en su proyecto que, aseguran, puede reducir en un 30% el uso de gasolina para combustibles pesados. De hecho, no es el único encargo que la compañía tiene de este cliente: en septiembre de 2022 anunciaron que también se encargarían de desarrollar un sistema de propulsión para los drones del ejército.
Es por eso que la información de Liquid Piston es interesante, pues la compañía no parece limitarse a hacer promesas asegurando que son "el motor que salvará la combustión" ni nada parecido. Sus planes parecen haberse encaminado a la industria pesada, donde la electrificación de la flota parece mucho más complicada.
Dicho esto, lo que ofrece Liquid Piston es una nueva forma de entender el motor Wankel. Como explican en Garaje Hermético es algo así como "un motor rotativo al que se le ha dado la vuelta como a un calcetín".
En un motor rotativo, una gran cámara de forma ovalada (el estártor) que aloja un pistón triangular (que hace la función de un pistón en un motor tradicional). El giro del pistón va dando lugar a los cuatro tiempos del motor: admisión, compresión, explosión y escape. En el bloque de Liquid Piston, el sistema es completamente al revés.
En esta evolución, el estártor tiene forma triangular y cada triángulo tiene una pequeña cámara adicional. El pistón triangular, sin embargo, es ovalado y, por tanto, durante su movimiento va dando paso a todas y cada una de las fases propias de un motor de combustión en cada cámara triangular. Es decir, en un mismo giro, produce varias explosiones en cada vuelta, mientras que en un motor rotativo se produce solo una.
Además, la compañía asegura que con estos cambios, las vibraciones y el desgaste es menor al de un motor rotativo y que el calor generado les permite actuar sin refrigeración. Esto último, sin embargo, no es del todo cierto pues es la refrigeración líquida la que no utilizan, pero sí necesitan de aire para rebajar el calor del bloque.
La otra gran ventaja, que también explican en Garaje Hermético, es la facilidad para miniaturizar el propulsor. Un motor rotativo tiene la particularidad de poder producir una gran potencia con un tamaño muy pequeño pero es que, en este caso, el tamaño puede ser ínfimo y, por tanto, lo convierte en ideal para utilizar en drones (uno de los encargos hechos por el ejército estadounidense).
En resumen, se trata de una gran idea pues con un tamaño muy reducido (la gran ventaja de los motores rotativos) consiguen una gran potencia y, probablemente, un uso más eficiente del combustible. Sin embargo, parece imposible que lo veamos en el asfalto más allá de un kart. Eso no es malo, es, simplemente, que el concepto no está desarrollado para ello. Y parece que enfocarse en el transporte pesado ha sido la mejor idea.
En Xataka | Fabricar motores de combustión y hacer negocio en 2023 todavía es posible: Horse Project es la prueba
Foto | Liquid Piston
Ver 16 comentarios
16 comentarios
nickr
Como ingeniero automotriz no veo nada muy nuevo bajo el sol. Mazda lleva años desarrollando motores rotativos para el miata y otros. Si bien son más eficientes y livianos tienen muchos problemas de fiabilidad y constante mantención. El principal problema está en los sellos que separan el aceite del combustible, los cuales generan fallas catastróficas al motor. Un motor moderno lleva siglos de desarrollo y puede superar fácilmente los 200.000 Km sin mantenimiento, lo cual es una vara muy alta a superar para éste modelo o cualquier otro "revolucionario".
cuspide
Creo que poco más se les podrá exprimir a los motores de combustión de forma comercial. El vídeo donde se anunciaba tiene ya 2 años y con la Euro 7 ya en el horizonte, los fabricantes pasan de invertir, porque se necesitan años para diseñarlos, y muchos más para amortizarlos comercialmente.
Lo más relevante actualmente con este tipo de motores lo podemos encontrar en el Mazda MX-30 REV, un coche que mueve las ruedas con sólo un motor eléctrico, una pequeña batería de 17kWh, y un motor Wankel para recargarla. ¿Filosofía? Tendrás suficiente batería para moverte por ciudad, y si quieres salir a hacer carretera, puedes usar el motor Wankel para recargar las baterías y 50 litros en el depósito. Aún he oído poco de él en experiencias reales, pero puede tener sentido.
Como apuntan los compañeros, los motores Wankel no son precisamente conocidos por su fiabilidad, así que queda mucho camino por recorrer y poco tiempo para alcanzar la meta. Mazda ha aprovechado su know-how con este tipo de motores para sacar el MX-30 REV, pero dudo mucho, muchísimo, que ningún fabricante más se atreva con ellos a estas alturas de la película.
davidkeko
estártor?? No será estátor? Pues tiene la misma filosofía que un motor eléctrico: una parte fija y otra móvil.
aWanderingPretzel
Hay un proyecto en España que está funcionando con un motor de pistones opuestos innengine y de estos si se han tenido noticias y evolución en los últimos años.
Cilindrada pequeña, mucha potencia y casi sin vibraciones, lo que deriva en consumos reducidos y muy pocA vibración, sobre todo en rangos de giro óptimos (como cualquier motor pero a lo bestia) la idea que tienen es usarlo como range extender en un vehículo con tracción eléctrica como el mazda EREV pero probablemente con un consumo muy inferior.
Un simple híbrido convencional con un motor de estas características bajaría consumos y emisiones una burrada y a un sobreprecio muy pequeño.
Baterinera
Ya enterraron los extensores de autonomía hace 10 años .
Nadie va a montar uno . Sería un sacrilegio a los motores térmicos . Porque daría el poder a las baterías . Y nadie quiere eso .
El futuro es eléctrico .
En 2015 teníamos 230 GW de fotovoltaica que equivalen a 38 centrales nucleares .
En 2020 teníamos 760 GW de fotovoltaica que equivalen a 127 centrales nucleares .
En 2025 tendremos 2470 GW de fotovoltaica que equivalen a 411 centrales nucleares .
En 2030 tendremos 6971 GW de fotovoltaica que equivalen a 1162 centrales nucleares .
En 2035 tendremos 18167 GW de fotovoltaica que equivalen a 3028 centrales nucleares .
En 2040 tendremos 46031 GW de fotovoltaica que equivalen a 7672 centrales nucleares
Hay 450 centrales nucleares en el mundo y dicen que van a hacer 50 más .
En 2023 se pondrán más de 300 GW de fotovoltaica que equivalen a más de 50 centrales nucleares .
En 2024 se pondrán unos 420 GW de fotovoltaica que equivalen a 70 centrales nucleares
mszerox
Suerte, intentan hacer algo que ya esta totalmente evolucionado y dudo que lleguen a mas.
gfhgfh.jkhjkjjkjhkj
En Europa prefieren un eléctrico que solo fabricarlo contamina y emite más CO2 de lo que hará un coche de combustión en toda tu vida. Y prohibirán hasta las motos Honda CBF125 Euro 5 que consumen 1,5 litros / 100 km. Porque se hace por ideología, no por ecología. Por cierto, único partido que ha votado contra esta locura en el europarlamento: VOX (ECR). A recordarlo en las elecciones europeas del año que viene: mayoría absoluta de VOX (ECR) o suicidio de Europa.